Destacada

Mi primera entrada de blog

«Sé tú mismo. Los demás puestos están ocupados.»

— Oscar Wilde.

Esta es la primera entrada de mi nuevo blog. Acabo de empezar a escribir este nuevo blog. ¡Mantente al día para leer más entradas! Suscríbete a continuación para recibir notificaciones cuando publique nuevo contenido.

Caso Integrador: Redistribución del impuesto a los combustibles fósiles, para aprovechamiento de los aranceles en temas ambientales.

Introducción

Las políticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente.

Esas políticas se ponen en marcha mediante una amplia variedad de instrumentos y planes, los cuales se desarrollan en el presente ensayo.

Objetivos específicos

  • Promover el cambio de la política arancelaria hacia una inclusión del desarrollo regenerativo y la economía circular.
  • Capacidad de distribuir los recursos económicos obtenidos de los impuestos a los combustibles.
  • Disponer de un impuesto para las industrias bajo la premisa del que contamina paga.
  • Exonerar el comercio de los productos y servicios que garanticen la sostenibilidad ambiental

Descripción del caso y vinculación ODS

El caso en análisis, hace referencia a una propuesta para modificar la gestión actual de los recursos obtenidos por el Estado por medio de los impuestos que se le imponen a los combustibles fósiles.

El cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, facilita la generación de acciones que contribuyan a disminuir el impacto ambiental, orientando a evitar el daño y promover la mejora de los procesos. Dentro de los ODS, que se consideran más acordes al ejercicio de la Institución están:

  • Objetivo 6: agua limpia y saneamiento;
  • Objetivo 11: ciudades y comunidades sostenibles;
  • Objetivo 13: acción climática;
  • Objetivo 15: vida en la tierra;
  • Objetivo 17: alianzas para los objetivos.

Sin embargo, la presente propuesta se enfoca en el Objetivo 13: Acción Climática

Diagnóstico  

Se considera las siguientes externalidades como parte del diagnóstico donde se ejecutará la política.

  • El consumo y compra de combustibles genera ingresos al Estado, los cuales se diluyen en la caja única del Estado y no se aprovechan en aspectos de mejora ambiental.
  • No existe un valor monetario a la emisión de contaminantes por la combustión de combustibles, por lo que la afectación al aire, agua, suelo y la salud, no es tomada como un valor tangible.
  • Los comercios que trabajan en el enfoque de sostenibilidad ven como sus productos tienen un mayor precio en el mercado a fin de hacer la producción rentable, sin embargo, esto los hace menos accesibles para la población.
  • El costo del consumo de energía y consumo de agua incluye un aporte para la protección de las zonas de recarga acuífera pero este no se visualiza por parte del contribuyente.

Análisis de los costos y beneficios de la implementación de la política ambiental.

La implementación de la política ambiental requerirá de una inversión para poder desarrollar la ejecución de la misma, sin embargo esta inversión a su vez generar beneficios tanto para los interesados internos como externos.

Acción de implementaciónCostosBeneficios
Foro para divulgaciónAlquiler del sitio.Alquiler del equipo.Edecanes de la actividad. Papelería.Presentación oficial de la política ambiental
Programa de inducción y capacitaciónHoras profesionales de los instructores. Papelería, folletos.Información sobre como ejecutar y aplicar la política ambiental
Seguimiento y verificaciónHoras profesionales.Análisis de las debilidades en cuanto a la ejecución de la política.

Políticas Ambientales

Basados en un desarrollo regenerativo y la economía circular, se plantean los siguientes lineamientos:

  • Promover la distribución de los impuestos a los combustibles fósiles para el aprovechamiento de los sistemas de conservación de áreas protegidas.
  • Incentivar el desarrollo de combustibles alternativos a los combustibles fósiles para el uso de la flotilla vehicular público y privada.
  • Promover el uso de combustibles alternativos tomando en cuenta el impacto ambiental y la realidad país para su implementación.
  • Incluir dentro del Manual de Conducción, un apartado en específico sobre la conducción eficiente y ahorro de combustibles.
  • Incluir dentro de los programas de estudio de primer, segundo y tercer ciclo, un apartado sobre el impacto ambiental generado por las emisiones al aire por la combustión de combustibles fósiles y ahorro de combustibles.
  • Disminuir las emisiones de la flotilla vehicular pública y privada.

Plan de Acción

Para poder llevar acabo la ejecución de la política se pretende implementar el plan de acción que se detalla a continuación:  

LineamientosAcciónMedio de verificaciónResponsable
Promover la distribución de los impuestos a los combustibles fósiles para el aprovechamiento de los sistemas de conservación de áreas protegidas.Actualizar la distribución de los impuestos según su origen y fin. Definir el medio de uso delos impuestos generados.Publicación de directrizPresidencia – MINAE – Ministerio de Hacienda – MIDEPLAN
Incentivar el desarrollo de combustibles alternativos a los combustibles fósiles para el uso de la flotilla vehicular público y privada.Generar una bolsa de inversión para la investigación y desarrollo de combustibles alternativos.Bolsa de inversión.Presidencia – MINAE –  MICIT – Universidades – Sector Privado.
Promover el uso de combustibles alternativos tomando en cuenta el impacto ambiental y la realidad país para su implementación.Generar un medio de reconocimiento nacional y económico (exoneración de impuestos) para el uso de combustibles alternativos que no afecten el ambiente.Programa de reconocimiento y medio para exoneración.Presidencia – MINAE – MICIT – Ministerio de Hacienda
Incluir dentro del Manual de Conducción, un apartado en específico sobre la conducción eficiente y ahorro de combustibles.Validar con el sector privado, el INA y las Universidades, las distintas acciones para la conducción eficiente. Ajustar el Manual de Conducción a una nueva versión, la cual incluya la conducción eficiente como base para el manual y promueva el ahorro de combustibles.Manual de conducción eficiente.Presidencia – MINAE – MOPT – MEP – Universidades – INA – Sector privado
Incluir dentro de los programas de estudio de primer, segundo y tercer ciclo, un apartado sobre el impacto ambiental generado por las emisiones al aire por la combustión de combustibles fósiles y ahorro de combustibles.Validar con el INA las distintas acciones para la conducción eficiente. Ajustar el los programas  a una nueva versión, la cual incluya la conducción eficiente como base para el manual y promueva el ahorro de combustibles.Programa de estudios para primer, segundo y tercer ciclo.Presidencia – MINAE – MOPT – MEP
Disminuir las emisiones de la flotilla vehicular pública y privada.Los vehículos con fecha fabricación menor al año 2010, deberán pagar un 1% del valor del vehículo, al momento de pagar el monto por el permiso de circulación, para compensar sus emisiones. Se prohíbe la importación de vehículos con fecha de fabricación menor al año 2015Reglamentación para regular los vehículos menores al año 2015Presidencia – MINAE – MOPT- MEIC

Bibliografía

  • Desarrollo regenerativo ante el cambio global, garante de un futuro económico, social y ambiental. El caso de Centroamérica. Dr. Eduard Müller, 2016.
  • Economía ambiental y economía ecológica: hacia una visión unificada de la sostenibilidad,  Andrés Chavarro & Juan Carlos Quintero, ND.
  • Guía para realizar el Caso Integrador: Construyendo una Política Ambiental. Sirleny Vega, 2019.
  • Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada. Fundación Ellen MacArthur, ND.
  • Innovación y medio ambiente. Miguel Ángel García Muro, ND
  • La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, 2018.

Agenda 2030 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible

¿Ya les contaron de la Agenda 2030 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible?

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años. Mira el vídeo sobre los ODS.


“El papel de la innovación en las políticas ambientales y productivas en el marco de la agenda 2030”

Según la organización Global Footprint Network, cada año aumentamos la velocidad con la que consumimos los recursos del planeta, tanto así que para el 2019, en el mes de agosto ya habíamos consumido lo equivalente a un planeta y el 75% de otro planeta. Lo cual nos lleva a preguntarnos, ¿Cómo vamos a lograr revertir este nivel de consumo de recursos?

Y es acá donde la innovación es fundamental para la generación de opciones que faciliten la reducción de la huella que generamos con nuestras acciones.  

Menciona Miguel Angel García Muro, en su ensayo INNOVACIÓN Y MEDIO AMBIENTE; que la “Innovación y la tecnología son fenómenos que cuando se incorporan a una sociedad influyen en su crecimiento económico y en la calidad de vida de los ciudadanos»…

Por lo tanto, la innovación dentro de las políticas ambientales y productivas, permitirá que las organizaciones puedan ajustarse a lo establecido en la Agenda 2020.

Es por medio de la innovación se pueden plantear políticas que tomen en cuenta la causa y el efecto de nuestros impactos, sin embargo, es necesario incluir como vamos actuar en relación a la causa y al efecto generado, por lo que en lo personal,  se considera que es necesario plantear una política que tome en cuenta estos dos aspectos, pero que a su vez incluya las acciones a realizar en relación a la causa y el efecto generado (causa – efecto – acción).

Por lo que al lograr plantear acciones de innovación dentro de las políticas, incluyendo los aspectos de causa – efecto – acción se volverá un ciclo de mejora continua que permitirá una mejor actuación ante los desafíos de la organización en cumplimiento de los ODS.

De igual manera es importante valorar que la innovación puede generar impactos positivos como negativos, por lo cual es necesario que se plantee bajo un sistema de mejora continua, que permita verificar el cumplimiento de los ODS y garantizar las acciones planteadas dentro de la Agenda 2030.

Finalmente, debemos analizar que estamos ante una extinción en masa y la única salida que tenemos es encaminarnos hacia un cambio radical en conjunto, el cual no se va a lograr si no se generan medios para fomentar e implementar invocaciones en todas las áreas en las que actualmente nos “desarrollamos” y que han llevado al límite a los recursos, al punto de que ahora necesitamos de un nuevo paradigma para poder buscar regenerar el único lugar que tenemos para vivir.


Enlaces de interés:

Calculadora Global Footprint: https://www.footprintcalculator.org/

Naciones Unidas https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Preséntate (entrada de muestra)

Esto es una entrada de muestra, originalmente publicada como parte de Blogging University. Regístrate en uno de nuestros diez programas y empieza tu blog con buen pie.

Hoy vas a publicar una entrada. No te preocupes por el aspecto de tu blog. Tampoco te preocupes si todavía no le has puesto un nombre o si todo esto te agobia un poco. Tan solo haz clic en el botón «Nueva entrada» y explícanos por qué estás aquí.

¿Por qué es necesario?

  • Porque proporciona contexto a los nuevos lectores. ¿A qué te dedicas? ¿Por qué deberían leer tu blog?
  • Porque te ayudará a concentrarte en tus propias ideas sobre tu blog y en lo que quieres hacer con él.

La entrada puede ser corta o larga, una introducción de tu vida o una declaración de los objetivos del blog, un manifiesto de cara al futuro o una breve descripción del tipo de cosas que pretendes publicar.

Te ofrecemos algunos consejos útiles para ayudarte a empezar:

  • ¿Por qué publicas tus entradas en lugar de escribir en un diario personal?
  • ¿Sobre qué temas crees que escribirás?
  • ¿Con quién te gustaría conectar a través de tu blog?
  • Si tu blog resulta ser un éxito a lo largo del próximo año, ¿qué objetivo te gustaría lograr?

No tienes por qué atarte a las decisiones que tomes ahora. Lo bueno de los blogs es que evolucionan constantemente a medida que aprendemos nuevas cosas, crecemos e interactuamos los unos con los otros. Pero está bien saber dónde y por qué empezaste, y plasmar tus objetivos puede darte más ideas para las entradas que quieres publicar.

¿No sabes por dónde empezar? Tan solo escribe lo primero que se te ocurra. Anne Lamott, autora de un libro sobre cómo escribir que nos encanta, afirma que debemos permitirnos escribir un «primer borrador de mierda». Anne está en lo cierto: tan solo tienes que empezar a escribir, y ya te encargarás de editarlo más tarde.

Cuando todo esté listo para publicarse, asigna entre tres y cinco etiquetas a la entrada que describan el centro de atención de tu blog: escritura, fotografía, ficción, educación, comida, coches, películas, deportes… ¡Lo que sea! Estas etiquetas ayudarán a los usuarios interesados en tus temas a encontrarte en el Lector. Una de las etiquetas debe ser «zerotohero», para que los nuevos blogueros también puedan encontrarte.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar